
Bitcoin roza los 124.000 dólares y Walmart adopta pagos cripto
La volatilidad y la regulación desafían el auge institucional de las criptomonedas
Puntos clave
- •Bitcoin alcanzó los 124.000 dólares antes de retroceder, marcando un máximo reciente
- •Walmart habilitó pagos con Bitcoin y Ethereum para millones de usuarios mediante OnePay
- •Más de 73 millones de dólares se liquidaron en una hora por la volatilidad del mercado
La jornada en Bluesky ha estado marcada por una euforia desbordante en torno al sector criptográfico, impulsada por el fenómeno conocido como “Upctober”. Bitcoin y Ethereum han acaparado titulares, pero también han surgido dudas sobre la sostenibilidad de este rally y el trasfondo institucional que lo respalda. El debate entre la adopción masiva y la volatilidad especulativa ha dividido a la comunidad, mientras los grandes jugadores reconfiguran el tablero regulatorio y operativo.
Bitcoin y Ethereum: Apogeo de precios y nueva adopción
El protagonismo de Bitcoin se intensificó tras rozar los $124,000, consolidando el entusiasmo de “Upctober” y evidenciando una ola de optimismo que contagia a todo el mercado, como describe el análisis de Crypto News. Ethereum, junto a otras monedas principales, también muestra variaciones notables, según la tabla de rendimientos publicada por Top Crypto Coins, donde el dinamismo de precios refleja la naturaleza volátil del mercado.
"Bitcoin rozó los $124,000 en medio de la fiebre de ‘Upctober’, antes de retroceder ligeramente. La criptomoneda se aproxima a un nuevo rompimiento impulsado por el optimismo reinante..." - u/crypto.at.thenote.app (4 puntos)
La adopción real se manifiesta con fuerza en el anuncio de Walmart, que habilita pagos con Bitcoin y Ethereum para millones de usuarios mediante OnePay, lo que marca un avance decisivo hacia la integración de las criptomonedas en la economía cotidiana. Este fenómeno, analizado también en el informe de Krypto INC., revela que la capitalización global supera los 4,21 mil millones y que la demanda estadounidense es el motor principal, incluso frente a incertidumbres políticas.
Riesgo, volatilidad y cuestionamientos regulatorios
La volatilidad se hace patente en la oleada de liquidaciones reportada por Crypto News Poster, donde se perdieron más de $73 millones en apenas una hora, con Bitcoin y Ethereum como protagonistas absolutos. El lanzamiento de 49 nuevos ETFs apalancados por Defiance Investments multiplica el riesgo para los operadores, en especial aquellos que buscan beneficios rápidos y especulativos.
"Los analistas advierten que estos ETFs apalancados son ‘extremadamente riesgosos’ para los traders de corto plazo, justo cuando el mercado celebra el éxito de los ETFs spot." - u/cryptovka-news.bsky.social (1 punto)
Las vulnerabilidades técnicas tampoco han pasado desapercibidas. El debate impulsado por Ray Dalio sobre los riesgos inherentes al código de Bitcoin reabre la discusión sobre su confiabilidad como medio de intercambio. Mientras tanto, el enfrentamiento entre Bitcoin y Ethereum como mejor opción de compra sigue encendiendo el interés de los inversores.
"¿Podría la vulnerabilidad del código de Bitcoin afectar su confianza como medio de intercambio?" - u/bitcoinlatest.bsky.social (1 punto)
Transformación institucional y la frontera regulatoria
El avance institucional queda evidenciado por la estrategia de Coinbase para obtener una licencia de National Trust Charter, lo que revela el deseo de tender puentes entre las finanzas tradicionales y el universo criptográfico, aunque la compañía rehúsa la etiqueta de “banco”. Este giro, según Crypto News, demuestra una clara apuesta por la legitimidad y el reconocimiento oficial.
"Coinbase busca la licencia como parte de su esfuerzo por unir el sector cripto y las finanzas convencionales, pero rechaza ser considerado un banco." - u/crypto.at.thenote.app (1 punto)
El trasfondo regulatorio se complica con la revisión de la FDIC sobre las reglas que condicionan las relaciones entre bancos y criptomonedas. Las declaraciones del presidente interino Travis Hill, quien apoya medidas ejecutivas que combaten la “desbancarización politizada o ilegal”, auguran un nuevo capítulo en la vigilancia y adaptación normativa del sector.
El periodismo crítico cuestiona todas las narrativas. - Catalina Solano